Molinàs (Girona)

A cuatro kilómetros de la costa y a 100 metros sobre el nivel del mar, en la comarca del Alt Empordà, se sitúa la aldea de Molinàs, fundada en 1773. Enclavada en un suave brazo de tierra que desciende de la Sierra de la Balmeta, y flanqueada por dos rieras (la de Sant Miquel y la de Coma d´Infern) que justo un poco más abajo se juntan y forman la riera de Molinàs.
Trece viviendas componían el núcleo principal, contando además con diversas masías en los alrededores.

Barbes de Boc
Boixó
Camí del Masos Calsina i Tarragona
Casilla dels Carrabiners
Castell de Molinàs
Coma d´Infern
Corral dels Samperot
El Fornàs
La Font
Marmanya
Morató
Pla de les Bruixes
Rec de les Bruixes
Rec de les Figueres
Sant Miquel
Selva Rodona

**Son algunos topónimos de lugares comunes de Molinàs que quedaran para siempre en el recuerdo de las gentes que habitaron el pueblo**



Perteneciente al municipio de Colera (algunos años perteneció al de Port bou), sobrevivían con una economía puramente de subsistencia, donde los olivos eran su principal sustento, como también lo fueron las viñas, hasta que la filoxera fue acabando con ellas. La ganadería se repartía entre cabras, ovejas y vacas. La carne de los animales se vendían a carniceros de Llança, Port bou y Figueres, así como la leche se llevaba a vender a Llança y Port bou. En este último pueblo había mucha demanda de estos productos debido a que la construcción de la estación internacional de ferrocarril que allí se estaba construyendo hizo aumentar considerablemente el nivel de habitantes de esta pequeña villa fronteriza. Como también se llevaba miel a vender a Port bou, producto que fabricaban muchas familias de Molinàs en las colmenas, a la vez que se servían de ella para uso familiar, sacaban un dinero extra con su venta.
Los barbos y las anguilas que les suministraba las rieras también acababan en las cocinas molinencas como un aporte extra a la gastronomía.
Solamente tres meses en toda su historia tuvieron escuela en Molinàs, ¡y fue en 1891!. Debido a una petición que se hizo al ayuntamiento de Port bou para que los niños no tuvieran que desplazarse a otro pueblo, este concedió una subvención de cuatrocientas pesetas anuales para el sueldo de maestro. Dotación económica que pronto retiraron para destinarlo a otros gastos, por lo que los niños en edad escolar tuvieron que hacer lo que habían hecho siempre: andar los cuatro kilómetros diarios que les separaban de la escuela de Colera.
Durante la guerra civil, varias familias de Colera se refugiaron en Molinàs para huir de los bombardeos sobre el puente del ferrocarril que había en aquel pueblo para intentar cortar la comunicación con Francia. Esto supuso que durante esos años Molinàs aumentara sustancialmente su población.
Debido a su cercanía con Francia (a poco más de un kilómetro) en el siglo XIX se construyó a unos cuatrocientos metros una casa cuartel de carabineros para vigilar el paso fronterizo y evitar el contrabando. Era conocido popularmente por los habitantes de Molinàs como ¨la Casilla¨. Durante la guerra civil sirvió de refugio a varias familias colerenses que huían de los bombardeos que había en su pueblo. Después de la guerra se instaló allí primero un destacamento de soldados del regimiento de zapadores, que no tuvieron una buena relación con los vecinos y que dejaron el cuartel en un estado lastimoso con destrozo de mobiliario. Todo cambió cuando fue destinado allí un destacamento de la guardia civil para impedir el paso de los republicanos que huían hacia Francia, así como detener a los maquis que entraban desde el país vecino por aquella zona, lo mismo que durante la Segunda Guerra Mundial intentaban impedir el paso de los europeos que iban huyendo de los nazis.
Debido al mal estado de la casilla, varios guardias se tuvieron que instalar en algunas casas del pueblo que estaban vacías.
El destino aquí de estos guardias civiles que procedían de toda España hizo que se produjeran varios noviazgos y posterior casamientos con chicas de Molinàs y expandiera un poco las relaciones afectivas de las jóvenes molinencas que siempre se habían emparentado con chicos de Molinàs, de Colera y Port bou.
El estado actual de la casilla es de ruina absoluta y solo queda algún muro que apenas sobresale de la tierra.
En los primeros años del siglo XX celebraban la festa major en verano.
Como curiosidad anotar que cada vivienda tuvo que poner un azulejo de cerámica en la fachada con el número correspondiente a cada una. Hecho que costó una peseta por casa.
Como cualquier lugar aislado y mal comunicado tenían sus creencias y supersticiones, así durante el siglo XIX y primeros años del XX se tenía mucha fe en la medicina casera y había la costumbre de bendecir las casas por medio del capellán, así como poner flores y amuletos en las puertas y balcones para ahuyentar los malos espíritus.
En 1945 vivían seis familias en Molinàs con un total de 23 habitantes.
Dos son las fechas que pasaran a la historia negra de Molinàs.
La primera fue el 20 de septiembre de 1920 cuando un impresionante aguacero provoca los desbordamientos de las rieras a su paso por el pueblo, superando el nivel de las casas, dos de ellas quedaron derrumbadas, lo mismo que otros edificios auxiliares, provocando además la muerte de una niña de catorce años que fue arrastrada por el agua, así como el destrozo de todas las huertas y viñas que había en las inmediaciones de la riera. Fue una catástrofe de gran magnitud que dejo a Molinàs sumida en la ruina y la miseria.
La segunda fecha marcada en negro en el calendario de Molinàs fue en febrero de 1956, cuando la entrada de un aire polar hizo descender la temperatura hasta -10º , lo que trajo una helada considerable que afectó a verduras y naranjos, pero sobre todo a los olivos, cuya madera y corteza fue recubierta de una capa de hielo que provocó la muerte del árbol. Como casi todos los olivos se perdieron y debido a que este era el principal recurso de los habitantes de Molinàs, supuso un golpe definitivo para el futuro de los que quedaban.
Si a estos hechos tan trágicos se les une la ausencia de una carretera, de escuela, de luz y agua en las casas se puede comprender la marcha de los vecinos de Molinàs, primero fueron los más jóvenes, empezaron a ir a trabajar a la vendimia en el Roselló francés, acudiendo más tarde toda la familia y donde obtenían buenos ingresos. Algunos ya se instalaron para siempre en territorio francés y otros con las ganancias obtenidas y ya viendo el final de Molinàs compraron una casa en Colera o Port bou.
Solo dos familias optaron por seguir manteniendo la tradición de
l´hereu (hijo mayor que heredaba la casa y todas las tierras) y fueron los que mejor aguantaron hasta el final, las demás casas a la hora de la herencia tenían que repartir entre varios hijos unas tierras ya de por si minúsculas por lo que no podían seguir viviendo del campo y optaron por emigrar.
La emigración repartió a los molinencs por los pueblos de Colera, Port bou, Llança y el Port de la Selva y por los pueblos franceses de Cervere y Banyuls-sur-Mer.
Hasta el año 1970 hubo vida diaria en la aldea por medio de la familia de Can Sala. Fueron los últimos de Molinás el matrimonio formado por Miquel Sala y Pilar Luque con sus tres hijos, Pilar, Isabel y Miquel, que acabaron instalándose en Colera y desde aquí subía diariamente el cabeza de familia a atender un rebaño de cabras y los huertos.
Como también subía diariamente desde Colera Fernanda Soler Ros, personaje emblemático en los últimos años de la historia más reciente de Molinàs, natural de Colera pero casada con un molinenc, tras enviudar tempranamente volvió a fijar su residencia en Colera y desde allí acudía todos los días andando a atender la casa (Can Padrosa), así como los huertos y las colmenas, solo su edad octogenaria le impidió seguir realizando su cometido diario, aun así seguía haciendo alguna escapadita.
Otra mujer para la historia de Molinàs fue Llúcia Corominas Duran como la persona más longeva de todos cuantos allí nacieron. Vino al mundo en 1903 y vivió ciento uno años.
Como personaje pintoresco en la historia de Molinàs fue Stuart Wilson, americano de Nueva York. Todo empezó con la amistad que forjó con la bailadora Carmen Amaya y su marido Antonio Agüero cuando estos hacían giras por Ámerica. El mencionado Antonio le enseño y le transmitió la belleza mística y paisajística del lugar, idóneo para alejarse del bullicio de la ciudad en temporadas veraniegas, y acabó comprando Can Ros en Molinàs a últimos de los 60, adquiriendo más tarde Can Buxeda. Aunque lo cogió con muchas ganas, la distancia entre su lugar de origen y su lugar platónico acabó por alargar las visitas a Molinàs, hasta que acabó por olvidarse de su retiro espiritual y terminó vendiendo las propiedades a unos descendientes de Molinàs.

Visita realizada en julio de 2013.

Fuente de información:
Libro: Molinàs; els veinats oblidats del Cap de Creus. De Arnald Pluja i Canals.


PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Llegando a Molinàs.




Carrer Democràcia o de Dalt.




Carrer de Aroles o de baix.




Can Buxeda en primer plano y Can Padrosa detrás.




Can Sala, la última vivienda que se cerró en Molinàs.




Can Suñer.




Can Padrosa.




Carrer Democràcia o de Dalt.




La font de Molinàs.




Molino harinero. En el siglo XX ya no ejercía como tal, debido a que había desaparecido el trigo que antiguamente ocupaba buena parte de los cultivos de Molinàs. La riada de 1920 dejo completamente anegado de tierra y escombros el canal y la balsa, así como el interior del molino. Casi irreconocible, hundido el techo, imposible acceder al interior, para siempre quedaran sepultados la muela, el árbol y el rodete entre otra maquinaria.



Mas del Moliner. La vivienda del molinero y su familia. Cuando se acabó el funcionamiento del molino la vivienda fue pasando a manos de diversas familias que la iban arrendando, hasta que acabó en poder de la familia de Can Sala que la utilizaba como corral para las cabras.



A trescientos metros de Molinàs se encuentran las ruinas del Mas Calsina, también llamado Mas Faixó. Fue una buena vivienda que tenía horno de pan, prensa de olivas, una era de trilla, una construcción anexa, un cercado para los animales y dos huertos. A principios de siglo XX, su fachada ostentaba un curioso rotulo: ¨El Rancho Grande¨. Actualmente es propiedad de la Generalitat de Catalunya.

14 comentarios :

  1. Un lugar que me recuerda mucho a estos montes de Castelló. Un abrazo, amigo Faustino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al fin y al cabo todo es la franja mediterranea y la constante se repite. Zonas montañosas y aldeas aisladas con malas comunicaciones.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Hola de nuevo Faustino,otro pueblo que con el tiempo pasará a ser pasto de la naturaleza,que lástima que queden abandonados tantos pueblos en nuestra geografía,como siempre has elaborado una extensa y detallada explicación sobre dicho lugar,enhorabuena y ánimo,como dice Agustí,a ver cuando nos toca la zona de Valencia,desde luego tu blog es una droga,engancha que no veas,saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Roberto lo que de verdad engancha es la despoblación en si, es un tema fascinante, aunque particularmente se que tu eres adepto a este blog, lo cual te agradezco que siempre estés ahí y sepas apreciar el trabajo que hay detrás de cada reportaje.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Que bello es todo esto.pero que penalidades pasaron nuestros antepasado malviviendo es estos sitios.Yo estado en la provincia de soria dos años en Arcos de jalon, y los domingos me iiba a recorrer aquellos pueblos semi abandonado,conservo vídeos que me llevan a la nostalgia. Un abrasó amigo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por tus palabras Miguel, alguna vez he visto este blog de lugares abandonados en Argentina que me comentas. Muy interesante, sobre todo por ver algo tan lejano al lugar donde vives.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Estimados lectores de este blog, os cuento:

    Durante los años 69 y 70 estuve prestando servicios como guardia civil en el pueblo de Colera. Este Puesto de Colera tenía adjudicada la pedanía de Molinás para su servicio en la línea fronteriza, por cuyo motivo cada día subíamos dos guardias a prestar el servicio en Molinás, haciéndolo con una frecuencia de cada cinco días.

    En aquel tiempo aún vivía allí la familia Sala, a quien comprábamos el vino que éstos elaboraban a partir de unas viñas que poseían en los alrededores.

    La casa que compró el americano Stuart Wilson, que después vedería a Miquel, de Colera, nos sirvió de alojamiento durante mucho tiempo. Allí en la citada casa había muchas fotos y otras pertenencias de Carmen Amaya.

    Otro día seguiré escribiendo sobre la abandon ada pedanía de Molinás.

    Un saludo. JUAN CABRERA SANCHEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Juan,
      Soy Arnald Plujà, autor del libro de Molinàs... me puedo poner en contacto contigo.... muchas gracias

      Eliminar
  6. Mi familia es descendiente del mas suñer... mi abuelo ya nacio en colera. Es precioso leer eso. Gracias

    ResponderEliminar
  7. Descendent de les famílies Padrosa i Costa. La guerra va portar part de la família a França. Can Padrosa encara no està en ruïnes. Meravellós Ho sento pel català aproximat (Google)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se entiende perfectamente Daniel.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  8. Es un pueblo muy bonito que me gustaria
    Visitar

    ResponderEliminar
  9. Lo acabo de visitar y tres de las casas están restauradas, aunque no viven permanentemente. Hay una asociación para su recuperación. Estaba todo bastante limpio y arreglado. En un par de semanas publicare la entrada.

    ResponderEliminar