Matas (Guadalajara)


El pueblo de Matas se asoma al pequeño valle que se forma en la carretera de Sigüenza hacia Atienza en su privilegiada posición sobre un cerro por debajo del monte de Matas.
Dese siempre fue un anejo de Pozancos, alrededor de una decena de viviendas conformaban este pintoresco pueblo situado sobre una terraza rocosa.
Nunca llegó la luz eléctrica a Matas. Los candiles de aceite fueron sus fuentes de iluminación.
Abundante arbolado (roble) tenían en su término del cual sacaban la leña con la que calentar la lumbre de los hogares.
Sus tierras de cultivo estaban dedicadas al cereal (trigo, cebada, avena).
Llevaban a moler el grano al molino de Ures y en otras ocasiones a Sigüenza.
La oveja era el animal de referencia en la ganadería, casi todas las casas tenían su rebaño.
Venían carniceros de Sigüenza a comprar los corderos.

Tenían las fiestas patronales el día 8 de septiembre dedicadas a su patrona: La Natividad de la Virgen. Duraban dos días.
En ella celebraban una misa, una procesión y el baile en la plaza amenizado por los músicos de Pozancos. En años más antiguos venían los músicos de Palazuelos.
Venía la juventud de Ures, Pozancos, Palazuelos, Carabias, Riosalido y Bujalcayado.
El día 15 de mayo para San Isidro tenían un día festivo donde realizaban la bendición de los campos.

Don Celestino el cura subía desde el pueblo de Palazuelos a oficiar todo tipo de actos religiosos. La misa dominical se hacía con una frecuencia de una vez al mes.
De Palazuelos también llegaba el médico para visitar algún enfermo cuando la situación lo requería.
El cartero venia a caballo y más tarde en bicicleta desde Sigüenza a traer la correspondencia
A los maturros les tocaba bajar a la fragua a Riosalido para cualquier apaño de forja.
Iban a comprar a Sigüenza productos de primera necesidad que no había en el pueblo (azúcar, aceite, vino, arroz, etc). Desplazamiento que hacían preferentemente los miércoles y sábados que eran días de mercado.
Vendedores ambulantes de Sigüenza, La Olmeda de Jadraque, Riosalido o Huermeces del Cerro entre otros lugares pasaban periódicamente por Matas con caballerías ofreciendo sus productos (alimentos, ropa, menaje, paños, telas).

La falta de servicios básicos como la luz y el agua unido a los malos caminos que había para llegar al pueblo fueron haciendo mella en los maturros y así fueron marchando del pueblo en busca de una mejor calidad de vida, primero los jóvenes que se fueron principalmente a Madrid y Barcelona y luego los demás que se quedaron en los pueblos de los alrededores y en Sigüenza.
Los últimos de Matas fueron los hermanos Lozano Juanas (Eduardo y María) que aguantaron en el pueblo hasta el año 1975 en que lo avanzado de su edad hizo que se bajaran a vivir a Pozancos.
A partir de entonces el pueblo se quedó envuelto en un manto de soledad y silencio y entró en un proceso imparable de ruina.
A pesar de ello en el 2011 estuvo a punto de ser vendido todo el pueblo a una empresa que tenía pensado revitalizar el pueblo y dedicarlo al turismo rural pero la crisis frenó la operación.

Visitas realizadas en marzo de 2012 y en marzo de 2020.

Punto y aparte. Vuelvo a visitar el pintoresco despoblado de Matas ocho años después de mi primera visita. Curiosamente en el mismo mes (marzo). Si en la primera ocasión era un marzo invernal ahora es un marzo primaveral y eso se hace sentir en la vegetación y en el verde que está presente en el suelo y en los terrenos de cultivo.
Agradable y bonito el camino de subida desde la carretera. El pueblo lo tienes presente en todo momento según te vas acercando a él.
Llego hasta sus muros y veo que todo sigue más o menos igual. El tiempo detenido. La soledad y el silencio presentes.
Poca diferencia en estos ocho años en los edificios. A la iglesia es al único edificio que se puede entrar a su interior. Dentro del templo observo que se ha caído la parte superior del arco central que soportaba la estructura del tejado, por lo demás todo sigue inamovible en su camino hacia la ruina total que no tardando muchos años acabara dando con la iglesia en el suelo.
Paseo por su sencillo entramado urbano, las fachadas exteriores de las casas siguen desafiando al olvido y a las inclemencias meteorológicas. Ninguna permite ya el acceso a su interior.
Bajo hasta la plaza, allí sigue el horno comunal, ya tomado por la vegetación su interior, imposible acercarse hasta la boquera donde antaño cocían el pan por turnos las gentes de Matas.
Un poco más allá la escuela, la fachada delantera se mantiene airosa, firme pero la ausencia de tejado y de las paredes laterales hará que seguramente no se prolongue por muchos años la visión de lo que queda de lo que un día fue el aula y la casa de la maestra.
Me asomo por la puerta, intento ver algún signo escolar (pizarra, mobiliario) pero es imposible, los cascotes y las vigas caídas del piso superior no permiten visualizar nada.
Me acerco al cementerio, desde allí contemplo una melancólica visión de Matas. Me siento en una piedra y durante unos minutos observo la quietud del paisaje.
Pongo a trabajar la imaginación y reconstruyo mentalmente el pueblo y sus moradores en sus quehaceres cotidianos.
Buen sitio para la contemplación.
Vuelvo para el pueblo y subo por la calle de la escuela camino del monte.
Una esplendida vista la que desde aquí se tiene. Matas a mis pies y al fondo en el otro lado del valle los pueblos de Palazuelos y Carabias.
Otro buen mirador para gastar unos minutos en mirar el paisaje.
Y es que Matas es eso, un mirador desde donde contemplar. La vista lo agradece.
Bajo de nuevo al pueblo. Lo contorneo por arriba, un robusto palomar sin tejado corona el pueblo por este lado.
Un poco más allá veo una cruz de piedra granítica y una pequeña caseta de campo. Son construcciones recientes hechas por un antiguo vecino del pueblo.
Vuelvo al pueblo y llego hasta la piedra desde donde se bendecían los campos. Nuevamente tiempo para la contemplación.
La visita a Matas toca a su fin, enfilo el camino de bajada que me llevara en unos minutos hasta la carretera. Vuelvo la vista hacia atrás en varias ocasiones. Matas me mira con una sonrisa de agradecimiento porque alguien se ha acordado de hacerle una visita y sacarle de su letargo infinito.
El placer ha sido mío, hasta la próxima.


PUBLICADO POR FAUSTINO CALDERÓN.

Vista panorámica de Matas desde el monte de nombre homónimo.



De camino a Matas.




Llegando a Matas.




Vista parcial de Matas desde las eras. Piedra granítica que tenia incrustada en el medio una cruz hecha en piedra. Aquí se hacia la bendición de los campos.
La pared de la iglesia era utilizada como frontón por los jóvenes para jugar a pelota.



Iglesia parroquial de La Natividad de Nuestra Señora.




Portada de acceso al templo y la escuela vieja a la derecha.




Interior del templo. Arco fajón (caído en la actualidad). Altar mayor de fondo.
Una talla de la Virgen María y otra de María Magdalena se encuentran en el Museo Diocesano de Sigüenza.



Interior del templo. Aguanta parcialmente el armazón de madera del techo. A la izquierda mesa de altar lateral y sobre ella pedestal para colocar la imagen de un santo. Al fondo lo que queda del coro.



Calle por detrás de la iglesia.




La última casa que se cerró en Matas.




La casa del tío Felipe. Palomar adosado a la izquierda. Se marcharon a Riosalido.




Calle de Matas en sentido descendente. La casa del tío Hilario. Emigraron a Sigüenza.



Vista parcial de Matas llegando por el camino del cementerio.



Bajando del monte.




Plaza Mayor de Matas.




Horno de pan y escuela.




Horno comunal.




Escuela de Matas, situada en la planta baja. Arriba era la vivienda de la maestra. Tras el cierre de este aula los últimos niños que quedaban todavía en edad escolar unos fueron a la de Riosalido y otros a la de Ures.



Edificaciones ruinosas.




Calle de Matas en sentido ascendente. Ábside de la iglesia de fondo.



La casa de la tía Inés. Se marcharon a Ures.




Muro de piedra seca y palomar.




En el paraje conocido como la Cerrada de la Fuente se encuentra la fuente de Matas. No era apta para consumo por ser agua ¨gorda¨.



La fuente de Montellano, distante a 30 minutos de Matas. Hasta aquí venían los vecinos con la mula a por agua.



Cementerio.

37 comentarios :

  1. Preciosas fotografías y gran reportaje. Una pena lo de estos pueblos de Guadalajara. Cerca de Sigüenza hay unos cuantos como Matas, conozco varios de ellos pero este particularmente no lo conocia.

    ResponderEliminar
  2. Me encantan tus reportajes Faustino, yo que soy de la provincia y los tengo cerquita tengo la oportunidad de visitarlos amenudo junto con los deshabitados de la sierra norte... Gracias a tus reportajes conocemos la historia y las tradiciones de los pueblos que tantas y tantas veces hemos visitado, al estar los pueblos desiertos es muy dificil descifrar ese tipo de datos exepto en Bujalcayado que su unico habitante en las temporadas que esta en el pueblo incluso con su hermana que lo visita es un excelente guia turistico...
    Me encantaria saber un poquito mas del resto de abandonados de la zona como Torrecilla del Ducado, Tobes, Querencia, valdealmendras, Torrevaldealmendras y Cirueches que no se que es de el es como si le hubiesen querido borrar del mapa. Tambien en la Sierra Norte COMO El Vado, La Vereda, Matallana, Sacedoncillo, jocar, Santotis, Umbralejo y muchos mas.
    Un Saludo desde Tendilla y mucho animo para hacer muchos reportajes mas!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras amigo tendillero.
      Vamos a ver si poco a poco se va completando la pequeña historia particular de cada pueblo para que no caigan en el olvido.
      Una puntualizacion simplemente :
      Tobes ya tiene su correspondiente entrada.

      Saludos.

      Eliminar
    2. con pan y vino se anda el camino . garnito a granito se va haciendo una montaña sigue asi faustino con teson se llega atodos los lados . un saludo de parte de mi padre el maturro jijijiji y de mi hermano y mio
      gracias por colgar lo de matas

      Eliminar
    3. Gracias a vosotros por vuestra amabilidad y buena predisposición a enseñarme todos los rincones de Matas.
      Sin vuestra colaboración no habria sido posible este reportaje.

      Saludos.

      Eliminar
    4. Cirueches ha pasado a ser un pueblo comprado,lo sé porque una vez estuve y había carteles de prohibido el paso zona vigilida y vino un señor y nos dijo que me tenía que ir de ahi

      Eliminar
  3. Gracias a ti por enseñarnos y mostrarnos la historia de los pueblos de nuestra provincia y de otras... Mil Gracias de verdad!!

    ResponderEliminar
  4. Yo tambien intente ir la semana pasada a Cirueches ,y es cierto;esta muy indicada la direccion,pero a la entrada hay una valla y ya no quise seguir .¿teneis alguna informacion o fotografia del pueblo ?.Me quede con las ganas..

    ResponderEliminar
  5. cirueches es finca privada se puede bajar por el camino que bajaba antes al atance ahora si permite el agua del pantano hay una valla al final si la encuentran cerrada abran y luego cierrenla por que se escapan las vacas

    ResponderEliminar
  6. Me gusta mucho tu publicación.
    Sólo un detalle el Urex que comentas no es sino Ures con "S".
    Gracias por todo.

    ResponderEliminar
  7. Que bellas fotos! Allí nació mi tatarabuela Mónica Ortega (sólo sabemos su apellido paterno)suponemos que a principios del s. XIX. Gracias por publicar esta historia. Sabes los apellidos de los últimos pobladores? Silvia Del Olmo desde Argentina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo siento Silvia, no dispongo del dato de los apellidos de los dos hermanos que fueron los últimos en marchar del pueblo. La gente que me informó sobre Matas de vez en cuando entran a visitar la pagina, cuando lo lean ellos seguramente te podrán facilitar el dato por el que preguntas.
      Saludos.

      Eliminar
    2. Faustino gracias por tu respuesta. Tienes publicado sobre la Olmeda de Jadraque? De allí partieron hacia Argentina mis bisabuelos con sus hijos. Hace 18 años cuando visitamos el lugar, quedaban unos pocos y sólo vivían alli en verano. Saludos

      Eliminar
    3. El pueblo de La Olmeda de Jadraque no lo puedo sacar en esta pagina porque no esta deshabitado y no hay huellas de abandono en sus calles. Viven pocos en invierno pero todavía aguanta, y en verano recobra mucha vida. Busca en Google poniendo el nombre del pueblo y te sale bastante información sobre La Olmeda.
      Saludos.

      Eliminar
  8. Que tal Faustino Que penita meda no lo puedo remedia con tantos recuerdos y tan bonito que tenia que ser ese pueblo . Pues se ven las casa muy hermosas y la es cuela no veas que hermosura mi madre hubiera disfrutado mucho: de verdad me encanta ver todo lo que escribes y los reportaje tan bonitos que haces ya e dicho eres el mejor y . estupendo . una brazo a migo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nati.
      Si tuvo que ser un pueblo bien hermoso porque lo es ahora en su ruina, ya ves la escuela que bonita pinta tenia, el recuerdo se dispara hacia tiempos no tan lejanos,
      Muchas gracias por tus magnificas palabras de apoyo y por estar ahí.
      Un gran abrazo.

      Eliminar
  9. Gracias. Mi familia es de Pozancos y desde pequeños íbamos de excursión a Matas y de eso hace ya 35 años. Gracias por enseñarnos un trozo de historia

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay de que. Llegasteis a conocer este bonito pueblo de Matas al poco de quedarse despoblado, casi se respiraría presencia humana en el ambiente.
      Saludos.

      Eliminar
  10. Buenos días, la bendición de los campos de la que hablas, que se hacía en Matas y aún se hace en muchos pueblos agrícolas, se debe a que el 15 de Mayo es la festividad de San Isidro, patrón de la agricultura y de Madrid, pues nació allí en el Siglo XI.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es tal y como lo describes. Aún se sigue festejando en diversos pueblos este acto de bendecir los campos.
      Saludos.

      Eliminar
  11. Hola a todos. Acabo de encontrar esta página y me ha encantado. Yo tambien desciendo de Matas, de hecho en Riosalido me llamaban la maturra. Yo siendo muy pequeña iba de excursión a Matas y allí seguian 2 hermanos viviendo. Mi abuela que se casó con Felipe (al que no conocí) contaba lo duro que era vivir allí, sobre todo por la falta de agua. Hace años que no voy, pero lo recuerdo con mucho cariño. No tardaré en volver.

    ResponderEliminar
  12. Yo estuve de maestro en Valdelcubo desde el mes de febrero hasta junio del año 1973 sustituyendo a la maestra titular y tengo un grato recuerdo de esa zona. Ya se comentaba del abandono de algunos pueblos como Tobes q estaba muy cerquita. Quiero volver. Si alguien de Valdelcubo se acuerda de mi quisiera q lo comentara. Ademas estuve antes en el noviciado de La Safa ( El Bosque ) de Siguenza. Fue en los años 1964,1965 y 1966. Preciosos recuerdos.

    ResponderEliminar
  13. Faustino, muchas gracias por esta cuidada y meritoria labor. En los miles de kilómetros (más de 7.000) recorridos a pie por nuestra geografía desde hace 25 años, he visto pueblos, alquerías y cortijadas. A veces incluso con ajuar en las casas. Lamentablemente hay mucho vándalo que ayuda al tiempo a destruir lo que un día se levantó con ilusión y esfuerzo. He estado en Matas hace menos de una semana y, transcurridos cinco años de tu reportaje, está bastante peor. Por correo-e te envío algunas de las fotografías que tomé para que puedas comprobarlo. De nuevo, gracias por poner a nuestra disposición tu cuidado trabajo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El expolio es una lacra que está presente desde el día siguiente a que se quedaron vacíos los pueblos.
      Pero antes no había el vandalismo que hay ahora. Lo poco que pueda quedar si no se lleva se destroza.
      Es el placer que sienten los vándalos. Destrozar por destrozar.
      Tu mismo lo habrás podido comprobar con tus innumerables caminatas y el transcurrir de los años.
      Ya me imagino que Matas ira a peor. Cinco años son muchos para edificios que no se cuidan, y además están a merced de los fenómenos atmosféricos y de la mano destructora del hombre.
      Gracias a ti Puma por tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  14. Acabo de ver con alegría en tu blog éste pueblo del que das bastantes explicaciones. En primer lugar es muy de agradecer tu fabuloso blog, un modelo de datación de éstos pueblos que forman parte de nuestra historia, que si no fueran por investigadores como tú, caerían en el eterno olvido.
    Haciendo una ruta solitaria en moto por la zona más deshabitada de Guadalajara y Soria, descubrí a lo lejos en la carretera que une Sigüenza con Atienza, este precioso pueblo en lo alto de un monte y decidí acercarme a conocerlo y dormir a sus pies, pues ya anochecía y llevo a cuestas mi saco de dormir y lo imprescindible. Me ha costado reconocerlo, porque ahora tristemente está muy invadido por una vegetación de grandes matorrales y mucho más deteriorado, aunque la espadaña y las paredes de la iglesia, así como el edificio de la escuela sigue en pie. Lo que me llamó la atención fueron unas pintadas en una puerta junto a la iglesia y también en la puerta de otra casa, con unos signos de interrogación sobre un fondo blanco, a modo de símbolo, ¿Quizá alguna secta? De todas maneras pasé la noche a los pies del cementerio en una pequeña pradera rodeada de arbustos, una noche mágica por el entorno. Sólo me molestaron los jabalíes que salieron de madrugada, pero con cuatro voces se fueron del lugar. Muchísimas gracias por ésta entrada y por tu inigualable labor documental. Y mil gracias a los comentarios que han plasmado los descendientes de éste pintoresco pueblecito. Ahora ya sé más de él. Y además sé que se llama Matas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Qué experiencia más gratificante la que tuviste de pasar la noche en Matas! Es seguro que en el silencio nocturno todo se ve, se siente y se oye de otra manera.
      Ya me imagino que el estado general del pueblo irá a peor con el paso de los años. Ya hace tiempo de mi visita allí y el paso del tiempo es implacable en estos lugares, no perdona.
      Gracias Antonio por tus calurosas palabras y por dejar este bonito comentario sobre tu experiencia vivida en Matas.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  15. Yo soy de Ures y de pequeña fui a Matas da mucha pena los pueblos así .mi pueblo están las casa muy cuidadas

    ResponderEliminar
  16. Pues..Matas ya tiene otro capítulo en su historia, un incendio forestal la arrasó ayer lunes 27/7/2020

    ResponderEliminar
  17. Estupendo reportaje fotográfico, mi abuelo era de muy cerca, Valdealmendras y recuerdo que me contaba lo de la fuente de Matas, que habia que ir en mula a por agua. Muchas gracias por estas fotos y sobretodo por contar las historias de este pueblo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que te haya gustado.
      Te agradezco tus felicitaciones. Me siento más reconfortado cuando se alaba el texto de los reportajes por encima de las fotografías.
      Conocí Valdealmendras hace años y también estaba "coqueteando" con la despoblación. Ese día de mi visita solo mantenía una casa abierta.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  18. Muchísimas gracias Faustino. ¡Qué gran reportaje! Hemos estado hoy, 19 junio de 2021 viendo Matas y poder leer tus palabras y tus imágenes nos ha colocado muy bien en el pueblo, porque hoy está invadido de zarzas de más de un metro y medio y escombros y hemos tenido que echarle valor y riesgo para entrar en todas las casas. Nos ha fascinado la iglesia (románica, siglo), descubrir el arco caído entre la maleza y casi todo el techo derrumbado. El púlpito también derruido. Una pena muy emocionante. Nos ha sorprendido no encontrar cerca la fuente. ¿Porqué se construye un pueblo lejos de la fuente? Muchos restos de incendios en el interior de las casas y ningún resto humano (útiles diarios, etc). Dejamos para otro día la búsqueda del cementerio. Muchas gracias otra vez por tu trabajo y un fuerte abrazo.
    Nines y Antonio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por vuestras palabras. Me alegra que este reportaje os haya servido de apoyo mientras visitabais el pueblo. Las ruinas se ven de otra manera si sabes que uso tenía cada edificio o a quien pertenecía. La imaginación juega un papel muy importante en estos casos.
      Ya me contáis que la vegetación se ha hecho fuerte en el pueblo. Algo lógico, sobre todo en primavera.
      Tenían fuente cerca pero no era apta para consumo por lo que se tenían que desplazar más lejos a buscarla.
      El cementerio no queda lejos del pueblo, de hecho se ve desde su lado este.
      Un abrazo.

      Eliminar
  19. Efectivamente, el cementerio está muy cercano al pueblo y, lamentablemente, destrozado y vandalizado. Apenas quedan dos lápidas reconocibles. La más clara es de un fallecimiento de 1955. Para mayor inri en el camino desde Ures han instalado una cerca metálica que impide en parte el tránsito. He estado anoche (uno es así de raro y una vez al año hace una ruta nocturna) en Matas y sigue el deterioro, lento pero inexorable. Hace años sí encontré algún resto de ajuar doméstico. Hoy posiblemente quede algo, pero habría que rebuscar entre los escombros y es peligroso. Sigo ensalzado tu muy meritoria tarea, Faustino. Hace pocos días estuviste en la presentación del libro "Serranía de Guadalajara (despoblados, expropiados, abandonados) de editorial Aache que pienso estudiarme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No pude estar en la presentación del libro por motivos laborales, si he sido participe de uno de los reportajes que salen en dicho libro.
      Ya es lamentable que vandalicen las casas de un pueblo pero me parece más repugnante que lo hagan en un cementerio.
      Tuviste la ocasión de ver Matas en la oscuridad de la noche donde todo se ve y se siente de otra manera. Distintas formas de ver un despoblado.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  20. XURXO RODRÍGUEZ LOZANOmiércoles, 30 marzo, 2022

    Hola, Faustino:
    He descubierto por casualidad este blog. Soy un gallego, cuyo abuelo materno salió de Matas hacia Madrid como muchos otros. Se llamaba José Lozano Ortega.
    Por lo que veo esos apellidos aparecen con frecuencia en las distintas intervenciones. Fue un superviviente de la guerra de Cuba.
    Te felicito por ese interesante trabajo sobre parte de nuestro patrimonio rural tan abandonado.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Xurxo.
      Pues has podido conocer un poco más de donde provienen tus raices.
      Leyendo el texto, viendo las fotografías y un poco de imaginación puedes ambientarte sobre el lugar donde vivió tu abuelo antes de emigrar.
      Seguro que tuvo mucho que contar tanto de su vida en Matas como de sus andanzas por Cuba.
      Gracias por dejar tu comentario.
      Un cordial saludo.

      Eliminar